El autosabotaje es un proceso psicológico que nos ha pasado a todos y es normal que siga ocurriendo, pero…
¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUTOSABOTAJE?
Juan ha quedado con una persona que le gusta por la tarde, y cuando llega el momento, empieza a darse cuenta de que le duele la barriga, y decide anular la cita. María lleva un año preparándose para una oposición y un mes antes de la prueba decide coger otro trabajo a tiempo parcial que “quizá” le pueda gustar. Nuria tiene un gran proyecto entre manos que podría cambiarle la vida, pero decide posponerlo, por qué no está muy segura de que sea el momento.
¿TE SUENA ALGUNA DE ESTAS HISTORIAS?
El sabotaje llega a nuestra vida cuando aparecen miedos que nos impiden alcanzar nuestros objetivos.
Este miedo aparece cuando nuestro cuerpo detecta que queremos salir de la zona de confort el ser humano tiende a la comodidad, por eso nos cuesta volver a la rutina después de vacaciones, por ejemplo. Esta salida de la rutina, este inicio de algo nuevo que quiero hacer y he dicho que voy a hacer se ve “saboteado” porque llega a mi vida el miedo, las inseguridades, los pensamientos de “no soy lo suficientemente bueno”, “eso no me pasa a mí”, “yo no tengo tanta suerte”, “a mi todo me sale mal”…
Nuestra cabeza comienza a sabotearnos con pensamientos de este tipo, y llegamos a interiorizar y creernos que no somos capaces de realizar aquello por lo que hemos estado trabajando, como un examen, una audición o la búsqueda de empleo. Pero plateémoslo de otra forma, ¿Es posible que no lo consiga cuando le dedicado tanto tiempo de preparación? Sí, es posible. Pero no es posible que lo haga tan mal como para plantearme no intentarlo. Y debemos entender que en algunas situaciones hay circunstancias que están fuera de nuestro control.
Hay que entender que el autosabotaje es miedo, miedo al fracaso, al “qué dirán”, a salir de la zona de confort, a hacer algo nuevo.